
Si quieres saber cómo hacer un guion técnico, acabas de llegar al sitio adecuado. En este artículo vamos a mostrarte cómo puedes hacer el tuyo paso a paso utilizando la plantilla creada en Google Sheets que se incluye en el pack Filmmaker 360.
Qué es un guion técnico
Un guion técnico en esencia es una lista detallada de todos los planos que tienen que filmarse en una producción de vídeo o cine. Suele ser un proceso en el que colaboran el director y el director de fotografía, aportando ideas sobre la mejor manera de contar visualmente la historia.
El guion técnico sirve para conocer los diferentes tipos de planos que constituirán las escenas, el ángulo de cámara y el movimiento de la misma, entre otros datos importantes, como el material técnico necesario o el tiempo que llevará rodar cada plano.
Pero espera un momento….
¿Cuál es la diferencia entre guion técnico y guion literario?
La principal diferencia es que el guion literario narra la historia de una forma similar a una novela, sin entrar en tecnicismos de realización. Mientras que el guion técnico es una herramienta de producción creada por el director en la que se especifican los detalles de cada plano y se habla en una terminología cinematográfica precisa.
Formato del guion técnico

No hay un formato de guion técnico estándar, ya que éste varía dependiendo de la complejidad de la producción y en última instancia cada director tiene su propio estilo, aunque sí existen algunas secciones esenciales que siempre deberían estar presentes.
A continuación vamos a explicarte en detalle todos los apartados de la plantilla de Guion técnico Pro (diseñada en Google Sheets). Es muy práctica y tiene más de 90 opciones predefinidas para que diseñes cada toma como un profesional:
Nombre del proyecto

Lo primero que verás en la plantilla es la cabecera. Aquí puedes introducir el nombre de tu proyecto. Es sencillo e igual en todas las plantillas del pack.
Separador de escenas

Esta barra horizontal de color negro te permite separar cada escena de la anterior. En ella debes escribir la numeración de escena (la misma del guion ya bloqueado) y a continuación el nombre de la escena igual que aparece en el guion literario: INT o EXT. DECORADO DE LA ESCENA – DÍA o NOCHE.
Bien, ahora pasemos a ver lo que significa una a una cada columna del apartado de la fila superior color naranja claro (color Cinedidacta 😎)
Marca de plano completado

Cuando estas en medio de la jornada de rodaje y comienzas a filmar, es muy práctico poder ir marcando los planos que ya has rodado. Este es precisamente el propósito de esta columna de la plantilla con la marca ✔.
Configuración

A la hora de filmar los planos de una producción de vídeo o cine, es necesario seguir una estrategia para aprovechar al máximo el tiempo de rodaje y no trabajar de forma innecesaria (hablamos en detalle de esto más adelante).
Número de plano

Esta columna te permite escribir el número de cada plano, es decir, el número de referencia que lo identifica. Lo más habitual, es restablecer la numeración en cada nueva configuración. Si tu proyecto es sencillo, también puedes comenzar desde el 1 y continuar así hasta el final del guion.
Descripción del plano

Aquí debes asegúrate de dejar claro el motivo principal que vas a filmar y lo que sucede en el plano. Si es un personaje, puedes poner el nombre de éste. Si el personaje se levanta o se sienta, también puedes especificarlo. Lo que sea que describa el plano a filmar.
Tipo de plano

Esta columna indica el tipo de plano según su tamaño. Para simplificar las cosas y en aras de la practicidad, la plantilla tiene un desplegable con los 9 tipos de planos más comunes. Así no tienes que escribir el término entero cada vez. De hecho, a partir de aquí, ¡todo son opciones predefinidas!
🔗 Todos los tipos de planos según su tamaño
Ángulo de cámara

Permite establecer el tipo de ángulo de cada plano. Como en la anterior sección, puedes elegir entre 8 opciones predefinidas que simplifican el proceso y evitan que tengas que escribir siempre el nombre de cada ángulo de cámara.
🔗 Los tipos de ángulos de cámara en el cine
Movimiento de cámara

El movimiento de la cámara es otro de los puntos clave que no puede faltar en un guion técnico bien realizado. Hemos incluido 19 movimientos predefinidos, como panorámica, tilt o Dolly.
Equipo de cámara

Este apartado es para especificar el tipo de herramienta que vas a utilizar para grabar el plano. Puedes seleccionar hasta 14 formas sistemas diferentes, desde cámara en mano o Gimbal hasta Drone.
Tipo de óptica

Utiliza esta columna para anotar el tamaño de la óptica con la que tienes pensado filmar el plano. Dispones de hasta 22 distancias focales entre las que elegir. Esto te ayuda en la decisión de agrupar los planos por configuraciones en caso de que así lo desees, y además le permite al director de fotografía anticiparse a las necesidades de la toma.
Fotogramas por segundo (FPS)

Similar al anterior apartado. Te permite seleccionar la velocidad a la que vas a filmar cada plano, desde el clásico 24 fps hasta 300 fps. Esto es especialmente útil cuando vas a grabar una escena que contiene planos a diferentes velocidades y no quieres pasarlo por alto.
Sonido

Define si vas a registrar el sonido del plano con pértiga, micrófono de corbata (Lavalier) o ambos. También dispone de la opción MOS (Motor Only Shot), utilizada para señalar que no se requiere grabar sonido directo.
Tiempo de configuración y Tiempo de rodaje

Estas columnas te permiten conocer de forma aproximada el tiempo en minutos que te llevará conseguir cada plano. Para hacer una estimación realista, debes tener en cuenta dos aspectos: el tiempo de configuración de cada plano y el tiempo que tardarás en grabarlo (este último, se compone de la duración del plano + el tiempo que tardarás en repetir cada toma).
Haz una estimación general. Por ejemplo, si un plano dura 30 segundos, los vas a repetir 2 veces y tardas en configurarlo 10 minutos, redondea el tiempo de rodaje en 15 minutos para ir sobre seguro.
De forma automática la plantilla realiza una suma que te permite conocer los minutos totales para toda la escena. Un dato muy útil que necesitarás en caso de que hagas el Plan de rodaje con la plantilla que se incluye en el pack de Filmmaker 360.
🧐 Asegúrate de que se estén sumando de forma independiente los minutos de cada escena.
Notas de la escena

Esta fila que se encuentra al final de cada bloque de escena es un espacio en blanco multipropósito que puedes utilizar para hacer apuntes en el set de rodaje relacionados con la escena en general.
¿Qué es una configuración?
Bien, vamos con el tema de las configuraciones.
Cada vez que en el set de rodaje sitúas la cámara en una posición y configuras todo el esquema de iluminación para rodar un plano determinado, estás estableciendo una configuración. De esta forma, si modificas el esquema de iluminación para iluminar otra parte del decorado o mueves la cámara de sitio, sería una nueva configuración.
Debido a que realizar las configuraciones puede llevar bastante tiempo y trabajo a lo largo de una producción, lo más inteligente es que agrupes todos los planos que tengan la misma configuración y los filmes seguidos.
Un ejemplo de configuración
Una manera muy sencilla de entender esto en la práctica, es con un ejemplo del clásico plano y contraplano utilizado para diálogos entre dos personajes.
Mira:
- Plano medio de Liam
- Plano medio de Tom
- Primer plano de Liam
- Primer plano de Tom
No es raro ver a realizadores que empiezan querer filmar en el orden de la historia, sin embargo, incluso rodar de forma cronológica este dialogo de solo cuatro planos, requeriría mucho tiempo y esfuerzo innecesario.
En efecto, después de filmar el plano medio de Liam, tendrías que modificar el esquema de iluminación y mover la cámara al otro lado del set para grabar el plano medio de Tom.
Después volver a mover todo de nuevo a la posición anterior para grabar el primer plano de Liam.
Y más tarde una vez más todo de nuevo al otro lado para filmar el primer plano de Tom…
¡Que locura!
Demasiado tiempo y energía moviendo el equipo de una posición a otra. Y esto es un simple dialogo, imagina si se tratase de una escena con un gran número de planos.
En cambio, si lo rodases aprovechando las configuraciones, podrías utilizar la configuración inicial del plano medio de Liam, para grabar también su primer plano; ya que tienen un tiro de cámara parecido y el esquema de iluminación es el mismo.
Después tendrías que modificar el esquema de iluminación una sola vez y mover la cámara al otro lado del set para filmar en una misma configuración el plano medio y el primer plano de Tom.
Ya está. 2 configuraciones: solo tienes que configurar todo el set dos veces para grabar los 4 planos.
Como hacer un guion técnico paso a paso
1. Explora la escena

Cuando abordo una escena, la disecciono, elemento a elemento, línea a línea, y la pregunta a la que trato de responder es siempre la misma: «¿De qué habla esta escena?». Una vez he respondido a esta pregunta —tarea siempre difícil— la cámara encuentra su lugar. En otras palabras, exploro la escena y subordino la cámara al objetivo de esa escena.
Siguiendo el consejo de Iñárritu, primero lee la escena y comienza a traducirla a imágenes. Para facilitarte esta tarea, la plantilla de Guion técnico Pro incluida en el pack Filmmaker 360 incluye más de 90 opciones predefinidas, entre las que se encuentran planos, ángulos y movimientos de cámara.
Lo ideal es comenzar con un master, es decir, un plano general que cubra toda la escena de principio a fin, estableciendo así una referencia para el resto de planos de la misma escena. Además, empezar filmando un plano master permite a los actores interpretar toda la escena sin interrupciones y meterse en el papel.
Si estas utilizando la plantilla de Guion técnico Pro, comienza con las filas ya creadas y ve añadiendo nuevas según necesites más planos. Para añadir nuevas, simplemente sitúa el cursor en el borde izquierdo, y después de hacer clic derecho, selecciona la opción «Insertar 1 fila debajo«.
2. Reordena los planos
Ahora que tienes una lista de todos los planos que componen la escena, es momento de agruparlos por configuraciones. Para esto, es bueno que te detengas un momento y estudies tu guion técnico en conjunto, como un todo.
Una vez hayas revisado las necesidades técnicas de cada plano, ordénalos por configuraciones siguiendo el orden más eficiente posible. Si estas utilizando la plantilla de Guion técnico Pro, simplemente arrastra cada fila en dirección ascendente o descendente para mover los planos.
Una vez hayas agrupado todos los planos, también puedes reordenar las propias configuraciones en el orden que más te convenga. Por ejemplo, para grabar seguidas las que más se parezcan entre sí, y así hacer el rodaje más fácil.
3. Numera las configuraciones y los planos
Por último, numera las configuraciones restableciendo la numeración desde el uno en cada nueva escena. En cuanto a los planos, restablece la numeración desde el uno en cada nueva configuración.
Por ejemplo, si la primera configuración está compuesta por un grupo de 5 planos, y la segunda configuración por 3 planos, la numeración sería así:
Configuración #1 | Número de plano |
1 | 1 |
1 | 2 |
1 | 3 |
1 | 4 |
1 | 5 |
Configuración #2 | Número de plano |
2 | 1 |
2 | 2 |
2 | 3 |
Plantilla Guion técnico 2023
