
La postproducción es la etapa en la que conviertes todo el metraje y sonido que grabaste en una obra terminada. Esta fase tiene un peso enorme en el éxito o fracaso de tu proyecto, al fin y al cabo, es el momento en el que decides lo que verá el espectador en la pantalla.
Aunque vayas a realizar tú mismo el montaje, puede que no sepas cuáles son los mejores programas de postproducción, como conseguir una librería de efectos de sonido de calidad o como resolver el problema de la música, así que iremos fase por fase viéndolo todo.
Este articulo lo hemos escrito teniendo de referencia una producción con un presupuesto mínimo, pero también daremos algunas alternativas y recursos gratuitos para todos aquellos que disponen de cero presupuesto.
Recuerda, da igual como lo hagan los demás. Haz solo lo que a ti te funcione, trabajando a pequeña escala y dentro de tus posibilidades, pero pensando a lo grande y siendo creativo.
El equipo humano en la postproducción
Estos son los principales roles que están presentes en la fase de postproducción. Las responsabilidades de cada miembro suelen variar dependiendo del tipo de proyecto, pudiendo ser resueltas todas ellas por un par de personas multidisciplinares en producciones pequeñas.
Editor
Se encarga de estructurar la narrativa de la película montando los diferentes planos en base al guion y a las indicaciones del director. Es una persona creativa y con recursos cuyo reto principal consiste en aportar su conocimiento para convertir cientos de horas de imágenes en bruto en un producto de éxito.
Artista VFX
Se encarga de generar efectos visuales mediante software especializado. Crea composiciones, gráficos en movimiento y animaciones. Se trata de una persona que combina la pasión de contar historias con la creatividad y la fascinación por la tecnología. Tiene un gran sentido de la composición, la luz y la estética visual.
Diseñador de sonido
También conocido como editor de sonido, es el responsable de todo el aspecto sonoro del proyecto, similar a como hace el diseñador de producción en el aspecto visual. En base al guion y a la visión del director, graba y diseña sonidos con el fin de interpretar la historia a un nivel sonoro. En postproducción está involucrado en todos los aspectos referentes al sonido.
Mezclador de sonido
Es el encargado de ajustar los niveles de cada archivo de audio para que se escuchen a diferentes profundidades y en diferentes momentos. Superpone diálogos, cientos de efectos y música para ofrecer un paisaje sonoro equilibrado. Mientras que el diseñador de sonido decide lo que escucha el público, el mezclador de sonido decide cómo lo escucha.
Compositor de música
Es quien compone la música específica para el proyecto interpretando la historia a nivel musical. Junto al director estudia las atmosferas más apropiadas e identifica las emociones que debe trasmitir cada escena.
Colorista
Es una persona que conoce en profundidad la teoría del color y capta la intención artística que hay detrás de cada escena. El colorista tiene una mezcla equilibrada entre técnica y creatividad. En ocasiones puede ser el propio director de fotografía.
Las fases de la postproducción
El proceso de postproducción varía bastante dependiendo del tipo y magnitud del proyecto, pudiendo iniciar varias fases de forma simultánea justo después del montaje.
En este articulo hemos ordenado el proceso de postproducción en seis etapas en orden cronológico para que comprendas la importancia de cada una de ellas y cómo influyen entre sí. Una vez las entiendas, serás tú mismo el que decida como ordenarlas y como organizar la postproducción de tu proyecto.

Edición cinematográfica
El primer paso es el montaje. Una vez hayas clasificado los archivos, debes ordenar las escenas y realizar un montaje preliminar en base al guion. En esta fase puedes utilizar pistas de música y efectos de sonido temporales que te ayuden a construir la narrativa e ir dándole forma al montaje. Si no vas a editar tú, debes pasarle notas al editor e indicarle de la forma más precisa posible lo que buscas.
En esta etapa el editor y el director trabajan juntos discutiendo cada matiz; se hacen cambios en la duración de los planos y las escenas hasta que el ritmo de las secuencias y la estructura narrativa funcionan a la perfección.
El editor de Gladiator, Pietro Scalia, sugirió utilizar como primera imagen del film el conocido plano en el que Russell Crowe pasea acariciando las espigas de trigo. Terminó siendo una de las imágenes más icónicas del cine contemporáneo.
Una vez des por terminado el montaje, debes realizar el bloqueo de imagen o picture lock, lo que significa que no podrás hacer más cambios. Tratar de modificar el corte final después de la siguiente fase (VFX) es algo que puede traerte muchos dolores de cabeza.
Programas para editar video
Premiere Pro: uno de los programas de edición de video más versátiles y con mejor experiencia de usuario. Te permite una excelente organización del material y tiene una línea de tiempo cómoda e intuitiva. Además, se integra con After Effects, su software complementario de gráficos en movimiento.
Avid Media Composer: un referente en la industria, sobre todo en el montaje de largometrajes. Es un programa muy estable diseñado para trabajar en equipo. Aunque su precio es algo elevado, tiene una versión gratuita, Media Composer First.
Final Cut: es una herramienta de edición con un diseño simple, pero con funciones profesionales. Dispone de una línea de tiempo magnética y múltiples efectos de arrastrar y soltar que te permiten trabajar de forma muy rápida.
DaVinci Resolve: se trata de un software de postproducción integral con todo lo que puedas necesitar: edición de vídeo, efectos visuales, corrección de color y postproducción de audio. Lo mejor es que a diferencia de los anteriores, es totalmente gratuito.
Efectos visuales o VFX
Los efectos visuales (VFX) son la integración entre el material filmado por la cámara e imágenes creadas, manipuladas o modificadas después de la grabación. El objetivo principal de los efectos visuales es crear entornos que por sus características son muy caros, peligrosos o difíciles de lograr en un set de rodaje.
Es habitual confundir los efectos visuales (VFX) con los efectos especiales (FX). Estos últimos son los que se realizan físicamente en el set de rodaje para recrear explosiones, lluvia y otros elementos.
El departamento de efectos visuales de una superproducción como Avatar (2009) o Guardians of the Galaxy (2014) lo forman decenas de personas especializadas en diferentes áreas, como el CGI, la animación, el matte painting y la composición, además de otras más específicas y menos conocidas como el match moving o la rotoscopia.
Échale un vistazo al trabajo de VFX que hicieron en Brainstorm Digital para The wolf of Wall Street (2013) de Martin Scorsese, un largometraje que aparentemente no tiene efectos visuales.
La buena noticia es que en la actualidad no necesitas disponer de un gran presupuesto para hacer efectos visuales de calidad. El uso de programas como Adobe After Effects o Nuke combinados con librerías VFX es suficiente para que consigas lo que hace unos años estaba al alcance solo de los grandes estudios.
Estos son algunos recursos que te serán de utilidad.
Programas para hacer efectos visuales
Adobe After Effects: un programa todoterreno para postproducción en general con una curva de aprendizaje relativamente baja. Aunque permite hacer composiciones su fuerte son los gráficos en movimiento y la animación 2D.
Nuke: el estándar en la industria de los efectos visuales. Aunque tiene paralelismos con el anterior, es una herramienta de composición basada en nodos creada de forma específica para hacer efectos visuales de alta gama.
Librerías de efectos VFX
Action VFX: una de las mejores librerías de efectos visuales realistas. Tienen todos los efectos que puedas imaginar, desde explosiones y disparos hasta grietas en el suelo e inclemencias meteorológicas. Aunque es una librería de pago, tienen un apartado de efectos VFX gratis.
FootageCrate: una de las mayores librerías de recursos VFX para cineastas independientes. Aunque cuenta con miles de efectos gratuitos de calidad para descargar, también tiene una sección de pago que amplía las posibilidades creativas sin límite.
Diseño de sonido
En el rodaje el técnico de sonido directo se encarga de grabar los diálogos de los actores de forma aislada con la máxima limpieza posible. El resto del sonido por lo general se añade en postproducción.
Diría que el 98% de todo el sonido que se escucha en una película se agrega después del rodaje —Walter Murch, ganador de dos premios de la Academia por mejor edición de sonido.
El diseño de sonido (o edición de sonido) en una producción grande implica a un equipo entero encargado de generar y grabar los sonidos más adecuados para el film.
El motivo de realizar el diseño de sonido después de los efectos visuales es debido a que éstos últimos pueden necesitar efectos de sonido.
A veces es suficiente con las habilidades de un artista Foley, otras es necesario grabar sonidos durante días y combinarlos entre sí para generar algo totalmente nuevo, esto es precisamente lo que hizo el diseñador de sonido Richard King en Interstellar (2014), para dotar al espacio de sonido propio.
El título de diseñador de sonido lo acuñó Francis Ford Coppola al ver la enorme contribución que había hecho Walter Murch (encargado de la edición y el sonido) a la atmosfera de Apocalypse Now (1979)
Efectos Foley
Los efectos Foley o efectos de sala, son los que se recrean y graban en un espacio insonorizado sincronizados con lo que ocurre en pantalla. El nombre de la técnica se debe a su precursor, Jack Foley.
Un vistazo a este clip del conocido cortometraje «The secret world of Foley» dirigido por Daniel Jewel es suficiente para que comprendas en qué consiste.
Programas para editar sonido
Aunque todos los editores de video tienen su correspondiente apartado de audio, puede ser frustrante si quieres ir un paso más allá en cuanto a edición de sonido se refiere. Si este es tu caso, a continuación tienes algunas alternativas de software dedicado.
Adobe Audition: una completa herramienta de postproducción todo en uno con la que puedes diseñar y mezclar efectos de sonido. Uno de sus fuertes es su destreza a la hora de limpiar pistas de audio. Además, se integra de forma nativa con Premiere Pro.
Logic Pro: un increíble software de edición de audio enfocado tanto a principiantes como a usuarios profesionales. Viene con todas las características básicas que puedas necesitar, además de incluir otras muy avanzadas. Lo malo es que solo está disponible para macOS.
Pro Tools: el programa más utilizado en la industria a nivel profesional, tanto en el campo del cine como en la mayoría de producciones musicales. Aunque es el estándar, su precio es elevado y para sacarle el máximo rendimiento necesitas hardware especifico.
Librerías de efecto de sonido
Hay muchas ocasiones en las que no puedes grabar tus propios sonidos, ya sea por tiempo o presupuesto, es por ello que siempre es bueno contar con una librería SFX de calidad. Aquí tienes algunas de las mejores.
Soundsnap: la librería de efectos de sonido más grande del mundo y mejor valorada. En su base cuenta con más de 280.000 archivos utilizados por grandes marcas, agencias y estudios de Hollywood. Tienen un plan anual que te permite descargar efectos de forma ilimitada.
Epidemic Sound: una de las librerías más famosas. Aunque también venden licencias de música, en su base cuentan con más de 60.000 efectos de sonido. Un banco de efectos y música ideal si estas creando constantemente proyectos nuevos.
SoundBible: miles de efectos de sonido gratis y sin copyright que puedes utilizar en todo tipo de proyectos. En esta librería encontraras desde el motor de un automóvil o el sonido de tormenta, hasta el graznar de gaviotas. Algunos efectos tienen licencia de uso comercial.
Composición musical
El objetivo de la música es conducir los sentimientos del espectador para sumergirlo en la historia y lograr la mejor experiencia audiovisual posible.
En grandes producciones cinematográficas cuentan con músicos y compositores que escriben y componen toda la música adaptada a cada escena. En producciones de bajo presupuesto es habitual que el compositor componga toda la música con la ayuda de instrumentos de software.
Si tu presupuesto es limitado, lo más inteligente y económico es que adquieras los derechos de obras ya compuestas.
Aunque encontrar la música adecuada para cada escena suele ser algo difícil y que lleva tiempo, existen varios sitios especializados que facilitan esta tarea y en los que compositores profesionales venden pistas de música de muy alta calidad a precios razonables bajo licencias no exclusivas. Estos son algunos de los mejores.
Librerías de música
Musicbed: uno de los bancos de música con pistas de mayor calidad y mejor seleccionadas con cientos de compositores y artistas independientes. Tienen una gran variedad de planes de suscripción y un equipo que te ayuda a elegir sin coste la mejor música para tu proyecto.
Soundstripe: una plataforma creada por músicos que añade pistas nuevas y de calidad cada semana. Su punto fuerte es que puedes filtrar música de forma intuitiva por género, estado de ánimo, instrumento o incluso por PPM y clave musical. Su música es utilizada por grandes marcas.
Artlist: se lo suele comparar con Epidemic Sound por la calidad de sus pistas. Es un sitio intuitivo en el que puedes filtrar por diferentes criterios y encontrar fácil la música que buscas. Tiene una tarifa anual fija de 200$ que te permite hacer descargas ilimitada con licencia universal para cualquier proyecto.
Mezcla de sonido
La banda sonora de una película está constituida por tres elementos principales: diálogos, efectos de sonido y música. Una vez tengas los tres, es momento de mezclarlos.
En una producción pequeña y con pocos medios, una sola persona puede encargarse de todo el aspecto sonoro, desde grabar el sonido directo hasta diseñar y mezclar las pistas.
El mezclador de sonido tiene cientos de canales de audio que va enfatizando o atenuando para crear un paisaje sonoro que acompaña y refuerza lo que sucede en la película. Por ejemplo, en una escena de batalla puede haber un momento en el que decida que es más adecuado realzar la respiración del personaje principal por encima del resto de sonidos para darle más dramatismo.
La mezcla es una tarea de gran importancia en la fase de postproducción, de hecho, al igual que la edición de sonido, tiene su propia categoría en los premios Oscar.
En esta sección no mostramos ningún software recomendado porque en esencia puedes utilizar los mismos que hemos mencionado en la parte de diseño de sonido. Aunque para mezclar, es practico y rápido utilizar el apartado de audio de cada editor de video.
Corrección de color
La corrección de color es un proceso creativo y técnico mediante el que puedes modificar las tonalidades y la luz de cada plano para darle al proyecto el aspecto final que deseas y terminar de construir la atmosfera de cada escena. Si has filmando en formato RAW o utilizado un perfil de imagen log, tendrás un gran margen creativo.
Si tu presupuesto es limitado, puedes comenzar utilizando el apartado para corrección de color que traen algunos programas de edición, como Lumetri en Premiere Pro o Tablero de color en Final Cut X. Esta es la opción más sencilla, pero los mejores resultados los obtendrás con programas dedicados.
Programas para corrección de color
DaVinci Resolve: de nuevo mencionamos esta potente herramienta, esta vez recalcando su punto más fuerte: la corrección de color. Este programa además de ser el mejor para esta tarea y el estándar en la industria, como ya dijimos es gratuito.
Lutify.me: se trata de un servicio de suscripción utilizado por grandes marcas y cineastas que ofrece paquetes de LUTs de gran calidad. Desde emulaciones de diferentes tipos de película analógica hasta correcciones de color modernas.
En esencia un LUT te permite darle a tu proyecto una apariencia visual especifica predeterminada sin necesidad de que tengas amplios conocimientos sobre corrección de color. Tienen su origen en el mundo del cine.