
Si quieres aprender a escribir un guion literario, sigue leyendo porque en este artículo nos adentraremos en los entresijos de las diferentes etapas de escritura, haremos una aproximación al formato estándar universal y te diremos cuál es el mejor programa gratuito para escribir guiones.
Todo ello, acompañado siempre de ejemplos prácticos que te permitan entender todo en profundidad, pero sin aburrir.
Qué es un guion literario
El guion literario es el documento principal del que se parte para producir un proyecto audiovisual. Se escribe en un formato especifico e incluye la historia completa con descripciones de la acción y de los escenarios, así como los diálogos completos de los personajes. Es la guía para el productor, el director y los actores.
Diferencias entre plano, escena y secuencia
Una película es como un puzle que se construye con tres tipos de piezas diferentes: planos, escenas y secuencias. Para poder escribir un guion de forma adecuada es necesario que conozcas en qué se diferencian.
Plano
Es una imagen en movimiento que puede durar desde milésimas de segundo a minutos. Cada vez que en una película se produce un corte y se cambia de imagen, se está cambiando de plano.
Escena
Se trata de una unidad específica de acción (compuesta por uno o varios planos) que trascurre en un mismo espacio y tiempo. En el momento que los personajes o la acción cambian de lugar o de momento en el tiempo, se está cambiando de escena.
Secuencia
Es una unidad dramática con su propio principio, desarrollo y desenlace, compuesta de varias escenas conectadas entre sí por una misma idea. Aunque no existe un número fijo, muchos largometrajes están compuestos de 8 secuencias.
La importancia de la secuencia en el guion literario
En lo primero que tienes que pensar a la hora de escribir un guion es en la estructura narrativa y para ello debes hacerlo en términos de secuencia.
Como dijimos al principio, la secuencia es una unidad dramática con su propio principio, desarrollo y desenlace, compuesta de varias escenas conectadas entre sí por una misma idea.
Se trata del elemento de construcción más importante del guion literario y la base sobre la que se apoyan las escenas. De hecho, si visualizas tu historia en secuencias te darás cuenta de lo rápido que puedes tener una película completa.
Para ello, solo tienes que imaginar cuatro secuencias: una para el inicio de la historia, otra para el primer giro, otra para el segundo giro y una última para el final. Cuando tengas esas cuatro secuencias, tendrás una película completa.
El resto consiste en que añadas o quites escenas de las secuencias a tu voluntad, ya que la idea que las conecta está definida y son precisamente los puntos clave de la estructura narrativa. Después puedes añadir más secuencias (con sus respectivas escenas) y alargar la historia tanto como quieras.
Cómo escribir un guion literario

Antes de nada, debes saber que, si bien el formato del guion literario es universal, cada guionista tiene su propia manera de desarrollar la historia y trabajar los pasos intermedios antes de escribir el guion.
En este caso nos centraremos en un proceso que utilizan muchos escritores de guiones, en el que primero se escribe una sinopsis argumental y después se desarrolla una escaleta como etapas intermedias entre la idea y el guion literario.
La idea inicial
El primer paso es definir una idea. Sin embargo, no tomes este paso a la ligera; partir de unas premisas defectuosas puede hacerte perder mucho tiempo más adelante cuando estés escribiendo el guion. En otras palabras: es más fácil cambiar algo en un par de frases, que en 120 páginas.
Sinopsis argumental
Una vez tienes tu idea en forma de logline, puedes comenzar a escribir una sinopsis valiéndote de la estructura narrativa y definiendo las cuatro secuencias que vimos antes.
Una sinopsis argumental es un resumen de aproximadamente una página que cuenta la historia completa desde el principio hasta el final. Se escribe en presente y en tercera persona exponiendo los hechos en orden cronológico.
Se directo, en vez de explicar la historia, cuéntala. Nada de explicaciones innecesarias o diálogos. Escribe resumiendo en términos de tiempo, lugar, personajes y acción. Según vayas escribiendo comenzará a llegarte la inspiración y se te ocurrirán nuevas ideas.
A lo largo de este proceso la estructura narrativa no solo se verá modificada, sino que será cuando tome forma. Es totalmente normal que modifiques los puntos de giro, que comiences de otra manera o que cambies varias veces el final.
Céntrate en la trama principal, dejando para más adelante los detalles y las subtramas que no tienen demasiado peso. Aunque al principio puedas escribir varias páginas, cuando termines de definir te darás cuenta de que lo puedes sintetizar todo en aproximadamente una página.
Para entender del todo el concepto de la sinopsis argumental, vamos a ver un caso práctico poniendo de ejemplo una película conocida.
Ejemplo de sinopsis argumental

Película: Shichinin no samurai (1954) – Director: Akira Kurosawa – Palabras: 568
Atención, contiene spoilers!
Japón, siglo XVI. Un grupo de bandidos se acerca a un pueblo de montaña y reconocen que esa aldea ya la han saqueado antes, por lo que deciden volver en unos meses. Uno de los aldeanos escucha la conversación y se lo cuenta a los demás campesinos, que desesperados se dividen entre si entregar sus cosechas a los bandidos o luchar.
En la agitación, el anciano del pueblo les dice que deben luchar contratando samuráis, pero algunos de los aldeanos están preocupados pues saben que los samuráis son caros y ellos no tienen dinero.
Los hombres van a la ciudad e inicialmente no tienen éxito, hasta que son testigos de las proezas de un veterano samurái llamado Kambei. Mientras lo observan, un joven e inexperto samurái llamado Katsushiro se acerca a éste y le pide si puede ser su discípulo, es entonces cuando los granjeros hablan con el samurái veterano y le piden ayuda para defender su pueblo a cambio de comida.
Después de reclutar a cuatro samuráis más, entre los que se encuentra Shichiroji, un antiguo amigo de Kambei y excelente guerrero, el grupo se dirige a la aldea, no sin que otro samurái, llamado Kikuchiyo, a quien Kambei ha rechazado para la misión, los siga a cierta distancia.
Cuando los samuráis llegan a la aldea, los campesinos se esconden asustados. De pronto suena una señal de alarma y los aldeanos, temiendo que los bandidos hayan regresado, se apresuran a salir pidiendo ser defendidos por los recién llegados.
Resulta que el samurái que los seguía, ha provocado una falsa alarma. Éste reprende a los aldeanos por buscar la ayuda de samuráis y después no darles la bienvenida. Al final el grupo acepta a Kikuchiyo y pasan a ser «los siete samuráis».
Los preparativos para la defensa de la aldea comienzan: se construyen fortificaciones y los samuráis entrenan a los campesinos para la batalla. A medida que se acerca el momento del ataque, un explorador de los bandidos es capturado y revela la ubicación de su guarida. Entonces tres de los samuráis, junto con un guía de la aldea, deciden llevar a cabo un ataque preventivo en el que muchos bandidos son asesinados y uno de los samuráis pierde la vida.
Poco después de esta incursión, los bandidos vuelven a la aldea y se sorprenden por las fortificaciones que encuentran. Aunque son superiores en número, están mejor preparados y tienen tres mosquetes, los samuráis logran vencerlos.
Entonces uno de los samuráis llamado Kyuzo, decide realizar una incursión por su cuenta para robarles los mosquetes. Varias horas después regresa con uno de ellos y Kikuchiyo, envidioso por los elogios que recibe Kyuzo, abandona su puesto para robar otro. Kikuchiyo tiene éxito, pero los bandidos atacan el puesto que abandonó, matando a varios campesinos y a otro samurái.
En la segunda noche, Kambei ordena prepararse para una batalla final. Cuando amanece y los bandidos atacan, los samuráis permiten que entren a la aldea los pocos que faltan. La mayoría son fácilmente abatidos, pero el líder se refugia en una choza y dispara a Kyuzo matándolo.
Katsushiro busca vengarse, pero Kikuchiyo enfurecido ataca primero recibiendo un disparo. Aunque está mortalmente herido, Kikuchiyo mata al jefe de los bandidos, demostrando así antes de morir su valía como samurái. Los aldeanos ganan la batalla.
Los tres samuráis que sobreviven, Kambei, Katsushiro y Shichiroji, observan a los aldeanos mientras siembran felices la siguiente cosecha.
Escaleta de guion
La escaleta es un listado que resume todas las escenas de tu guion. En esencia la escaleta es el esqueleto de tu historia, un mapa mediante el que poder ver toda la estructura narrativa de un vistazo.
Para elaborarla empieza por trazar un mapa visual paso a paso de los sucesos más relevantes que ocurren en tu historia utilizando de referencia la sinopsis.
En este punto es importante que todavía no pienses en escenas, simplemente se creativo y siéntete libre de escribir los sucesos más relevantes que ocurren en tu historia en orden cronológico.
No te sientas limitado por lo que escribiste en la sinopsis, ésta es solo una guía para poder escribir la escaleta, al igual que la escaleta es solo una guía para poder escribir el guion.
Si lo necesitas y piensas que te será más fácil, también puedes hacer otro esquema de sucesos más general antes de escribir la sinopsis.
Ejemplo de esquema de sucesos
A continuación, puedes ver un ejemplo de un esquema de sucesos realizado en base al comienzo de la sinopsis de una historia de supervivencia. Si te das cuenta, en esencia se trata de una secuencia.
1# Principio de la sinopsis
Nueva York, 1985. Liam es un joven multimillonario que acostumbra a dar fiestas en su lujoso ático. Un día mientras sobrevuela un extenso océano en su jet privado con varios amigos, se escucha un fuerte ruido y uno de los motores empieza a arder. El avión comienza a perder altura y después de algunos minutos se estrella en el agua. Liam está en mitad del mar y pide ayuda de forma desesperada, pero nadie responde: solo ha sobrevivido él.
2# Esquema de sucesos
- Liam da una fiesta en su lujoso ático de Nueva York. Aunque todo el mundo baila y se divierte, él se aísla del resto mientras observa el atardecer.
- Liam sobrevuela un extenso océano en su jet privado. De pronto uno de los motores falla y el avión comienza a perder altura hasta que se estrella en el agua.
Una vez tengas todos los sucesos, agrupándolos en términos de lugar y tiempo para construir escenas. Tal vez tengas que dividir un suceso en escenas diferentes, o unir varios sucesos en una sola escena.

Para ello, escribe una descripción de cada escena en una frase corta y ponle un título en MAYUSCULAS que señale si trascurre en interior o exterior (INT./EXT.), el lugar donde trascurre (p. ej.: ÁTICO DE LIAM) y una referencia temporal (DÍA/NOCHE). Esto te ayudará a identificar cada una de las escenas fácilmente sin que te pierdas.
Ejemplo de escaleta de guion
EXT. ÁTICO DE LIAM – ATARDECER
Liam se encuentra apoyado en la barandilla de su ático mientas de fondo hay ambiente de fiesta.
INT. JET PRIVADO – DÍA
Liam se divierte y da una fiesta en su jet privado mientras sobrevuela el océano.
INT. JET PRIVADO – NOCHE
Uno de los motores se estropea y el avión comienza a perder altura hasta que se estrella en el agua.
EXT. OCEANO – NOCHE
Liam pide ayuda en medio del océano de forma desesperada hasta que se da cuenta de que solo ha sobrevivido él.
Cuando termines, podrás contemplar de forma rápida toda la historia y su progresión dramática. También podrás saber si los tiempos son correctos o si los puntos de giro se producen en el momento adecuado, lo que te permite eliminar, añadir o mover escenas de sitio hasta que la historia funcione a la perfección.
Guion literario
Ahora comienza el verdadero trabajo: desarrollar cada escena de forma detallada y con los diálogos.
El guion literario describe en detalle todo lo necesario para desarrollar una producción cinematográfica: descripción de cada escena, diálogos, expresión corporal de los personajes, localizaciones, vestuario, atrezo, etc.
Muchos escritores antes de escribir el guion desarrollan un tratamiento. En esencia es un relato de la historia donde se amplía la información de cada escena sin los diálogos. Tiene el fin de entrar en detalle antes de escribir el guion y ver si todo funciona y no hay incongruencias: es más fácil modificar algo en 30 páginas que en 120.
¿Quieres el libro más completo sobre escritura de guiones? Échale un vistazo a «El guion», de Robert McKee
El formato del guion literario
El formato del guion literario es sencillo y se puede dividir en tres bloques: el encabezado de la escena, su descripción y el dialogo de los personajes. Se escribe en presente y en tercera persona con la tipografía Courier en tamaño 12.
Una página de guion debe tener un máximo de 57 líneas, lo que equivale aproximadamente a un minuto de tiempo en pantalla. Ese tiempo es predecible cuando utilizas la fuente Courier en tamaño 12, ya que ésta es monoespaciada, o lo que es lo mismo: cada letra tiene la misma cantidad de espacio horizontal. Una «z» tiene el mismo ancho que una «i».
1# Encabezado de la escena en el guion literario
Este bloque (del cual vimos un adelanto más arriba) ofrece información de cuándo y dónde trascurre la escena. Se escribe en mayúsculas y se divide en tres partes.
Esta vez, como estas escribiendo el guion, debes escribir siempre con la fuente Courier en tamaño 12. Aunque si estas utilizando WriterDuet, lo hará de forma automática.
La primera parte indica si la escena se desarrolla en interior (INT.) o en exterior (EXT.) La segunda indica el nombre del DECORADO y la tercera indica el tipo de luz, por lo general es tan sencillo como escribir DÍA o NOCHE, pero puedes mencionar momentos más específicos si lo consideras necesario.
Ejemplo de encabezado
EXT. ÁTICO DE LIAM – ATARDECER
2# Descripción de la escena en el guion literario
Este bloque describe la acción de la escena de forma precisa, sin que los párrafos superen las cinco líneas.
Cuando aparezca un personaje escribe su nombre en MAYUSCULAS, pero solo la primera vez; acto seguido señala su edad entre paréntesis (26)
Recuerda siempre describir la acción en presente y en tercera persona, no importa el momento en el que trascurra. Solo menciona lo que pueda verse o escucharse y todos los objetos o sonidos importantes también escríbelos en mayúsculas.
Ejemplo de descripción de la escena
EXT. ÁTICO DE LIAM – ATARDECER
LIAM (26), es un joven de estatura media y complexión atlética. Se encuentra apoyado en la barandilla de su lujoso ático mientras contempla el atardecer con aspecto de cansado y unas GAFAS DE SOL. De fondo hay ambiente de fiesta. De pronto se acerca su amigo TOM (27)
3# Dialogo de la escena en el guion literario
El diálogo indica las palabras que los actores tienen que decir. Escríbelo en minúsculas y cada bloque en un mismo párrafo sin dividirlo.
Antes de cada bloque de diálogo debes escribir en MAYUSCULAS el nombre del personaje que lo dice. Adicionalmente, también puedes utilizar anotaciones puntuales entre paréntesis justo debajo del nombre de los personajes para expresar una emoción, entonación o acción.
Ejemplo de dialogo de la escena
EXT. ÁTICO DE LIAM – ATARDECER
LIAM (26), es un joven de estatura media y complexión atlética. Se encuentra apoyado en la barandilla de su lujoso ático mientras contempla el atardecer con aspecto cansado y unas GAFAS DE SOL. De fondo hay ambiente de fiesta. De pronto se acerca su amigo TOM (27)
TOM
¡Hey! ¿Estás bien?
LIAM
Hola Tom, no te había visto acercarte. Solo estoy un poco cansado, ayer no dormí nada…
Tom le ofrece un CIGARRILLO. Liam acepta y ambos comienzan a hablar sobre su próximo viaje a Brasil.
LIAM
¿A veces no piensas que podríamos perder lo que tenemos en un instante? No sé, todo esto…
TOM
(extrañado)
¿A qué te refieres?
El mejor programa para escribir guiones gratis en 2023
Si de verdad quieres escribir un guion, te sugerimos utilizar un programa especializado que te permita centrarte solo en escribir. En 2023 no es práctico escribir un guion en un procesador de texto convencional cuando debes mantener los márgenes y espacios del formato universal.
El estándar en la industria para escribir guiones es Final Draft, pero es de pago, lo que puede ser un problema si estas empezando.
WriterDuet
La buena noticia es que existe una alternativa a Final Draft. Se llama WriterDuet y unque también es de pago, tiene una versión totalmente gratuita que te permite crear hasta 3 guiones diferentes en formato estándar y exportarlos sin restricciones.
Cuenta con todo lo que puedas necesitar, desde hacer anotaciones y la posibilidad de escribir en colaboración con otros autores, hasta la opción de visualizar el guion en modo mapa y ver en conjunto todo lo que estas escribiendo.
Para comenzar solo tienes que registrarte en su web oficial, crear un proyecto y empezar a escribir teniendo en cuenta las indicaciones anteriores.
Un guion literario nunca se termina
Una vez tengas el borrador del guion literario, debes revisarlo y volver a reescribirlo. Pero no te consumas en detalles irrelevantes. Por mucho que escribas, cuando estés rodando cambiaras cosas y cuando hayas terminado te darás cuenta de que había otras que se podían haber mejorado. Un guion nunca se termina.
Así que escríbelo, revísalo con dedicación y vuélvelo a escribir las veces que consideres necesarias, pero cuando sientas que estas atrapado en aspectos sin importancia, es momento de bloquearlo y convertirlo en guion de producción.
Guion de producción
Una vez has dado por terminado el guion literario, es necesario que hagas un par de ajustes antes de comenzar el proceso de preproducción. Este paso se conoce como bloqueo de guion y básicamente consiste en numerar las escenas y las páginas.
Cómo numerar las escenas
Simplemente debes asignarle un número en orden ascendente a cada escena. Dependiendo de la costumbre se puede incluir la numeración a un lado del encabezado (izquierda) o a los dos.
Si estas utilizando WriterDuet, tanto la numeración de las escenas como de las páginas es muy sencilla de hacer, ya que solo tienes que dirigirte al apartado de producción y activar la opción de numeración.
Cómo añadir escenas
En caso de que más adelante quieras añadir escenas nuevas al guion ya bloqueado, es tan sencillo como que utilices un esquema alfabético, es decir, debes incorporar la nueva escena y después asignarle el mismo número que tiene la anterior, pero añadiéndole la letra «A».
Por ejemplo, si quieres añadir una nueva escena y el encabezado anterior es «1 EXT. ÁTICO DE LIAM – ATARDECER», la nueva escena podría llamarse «1A INT. ÁTICO DE LIAM – ATARDECER»
Como eliminar escenas
Por el contrario, si ya has comenzado la fase de preproducción y quieres eliminar alguna escena del guion de producción, debes dejar la numeración correspondiente y únicamente remplazar el encabezado de la escena por la palabra «OMITIDA».