Saltar al contenido

Cómo conseguir temas para cortometrajes únicos de forma fácil en 2023 | Idea tu corto: I

Aunque no se menciona en el guion ni en los diálogos de forma directa, el tema podría considerarse el corazón o el núcleo de la historia, la fuerza motriz emocional que debe estar detrás de cualquier película, tenga la duración que tenga.

En este primer artículo veremos cómo puedes conseguir un tema que sea de tu interés para hacer un cortometraje, todo ello de forma sencilla y sin rodeos. Ah, y con ejemplos reales.

¿Preparado? ¡Vamos! 🚀

Un momento… ¿Qué es exactamente un tema?

Sidney Lumet fue un director, productor y guionista estadounidense, el cual en su famoso libro Así se hacen las películas afirmaba que el tema es el «qué» de la película y que de esto deberían partir el resto de decisiones técnicas y creativas acerca de cómo hacerla.

«¿De qué trata la película? El trabajo no puede empezar hasta que se definen sus límites, y este es el primer peldaño del proceso. Se convierte en el lecho del río por el que se canalizan todas las decisiones subsiguientes»

Sidney Lumet

Director, productor y guionista

Se trata del punto de vista que quieres expresar sobre algo concreto. El mensaje que deseas que el espectador se lleve consigo: tu visión sobre un aspecto específico de la naturaleza humana o la vida.

El tema no es una moraleja o lección, aunque son dos conceptos que de alguna forma pueden estar relacionados. Más bien se trata de una idea que esperas que el espectador encuentre si busca un significado más profundo en la historia que cuentes.

Dicho esto, y contrariamente a lo que se suele pensar, amor, libertad o el bien contra el mal no son temas como tal, sino categorías de potenciales temas o temas universales, ya que, por sí solos no nos hablan de una visión personal y específica de algo.

¿Qué es lo que te mueve?

La famosa y controvertida teoría del autor afirma que una película es un reflejo de la visión artística del director. Esto quiere decir que, cualquier obra dirigida por un cineasta determinado, tendrá un tema y un aspecto visual que permitirán al público reconocer al realizador.

En la actualidad, algunos nombres que resuenan con esta teoría pueden ser Wes Anderson, Quentin Tarantino, Terrence Malick, Martin Scorsese o Christopher Nolan. Estos directores, a pesar de hacer grandes producciones comerciales, tienen una identidad cinematográfica sólida que irradia a través de todas sus obras.

Por su parte, el cortometraje es una forma económica de aprender el proceso de producción y ganar experiencia, sirviendo a muchos aspirantes a directores como tarjeta de presentación para destacar en festivales y conseguir nuevas oportunidades.

Es la máxima expresión de la teoría del autor; un formato que ofrece total libertad creativa y que empuja al director a dar lo mejor de sí a través de aquello que le inspira y le mueve. Siendo esto último el núcleo de donde debe partir todo.

«Las mejores ideas deben moverte primero a ti antes de que puedan mover a otras personas. Debes empezar por tu núcleo. Encuentra aquello que te hace un nudo en la garganta y te mueve profundamente, luego trabaja desde allí»

Blaine Hogan

Actor

Cuando decimos que algo nos mueve, lo que en realidad estamos diciendo es que algo nos da energía y nos impulsa en una dirección. Sin embargo, el reto parece surgir cuando tratamos de buscar estas cosas de forma intencionada.

Aunque no tiene por qué ser algo difícil si uno se detiene un momento y se hace las preguntas adecuadas (veremos esto más adelante). Al fin y al cabo, son aquellas cosas que de alguna manera resuenan con nosotros, dudas y certezas que nos motivan a pensar y actuar. Cosas que nos gustaría expresar.

Es precisamente todo esto lo que debes aprovechar como combustible y valor único para definir posibles temas para tu cortometraje, porque si partes de lo que te mueve, esto se reflejará inevitablemente en la historia que cuentes, aportando un nivel de autenticidad del que carecen muchos proyectos.

Ejemplos de temas de películas conocidas

Por ejemplo, el tema universal de las películas de The Lord of the Rings (2001-2003) es el bien contra el mal, mientras que el tema como tal es «Hasta el más pequeño de nosotros puede desempeñar un papel importante en la derrota de la oscuridad».

Sin embargo, es importante que el tema no suene categórico, por eso muchas veces puede ser útil expresarlo como una pregunta en lugar de como una declaración. Piensa en el tema como un tira y afloja entre dos puntos de vista opuestos, como podrían ser el del protagonista y el del antagonista.

Un buen ejemplo de esto se encuentra en el largometraje The Matrix (1999). En esta película el tema parte del concepto universal de la libertad, pero no se afirma ni se niega si es posible, más bien se plantea en forma de pregunta: «¿Es posible ser libre?»

Si te fijas, cada género cinematográfico tiende a tener sus propios temas universales. Por ejemplo, el género de terror suele explorar la muerte, el miedo y el bien contra el mal. El género de romance el amor, la obsesión y la intimidad. Y así con el resto.

«Supongo que todas mis películas tienen un tema común. Sin embargo, si lo pienso, el único tema en el que puedo pensar es en realidad una pregunta: ¿Por qué las personas no pueden ser más felices juntas?»

Akira Kurosawa

Director

Tu idea puede tener un planteamiento interesante, pero si no tiene un tema definido, si no existe un significado más profundo, corres el riesgo de que el cortometraje que hagas sea uno más entre un millón.

Christopher Nolan trata temas éticos y epistemológicos, dándole especial importancia al tiempo. Terrence Malick ha explorado temas relacionados con la trascendencia y la naturaleza. Las películas de Quentin Tarantino suelen hablar de venganza y redención de una forma única.

Cómo expresar el tema de tu cortometraje

Aunque explicar cómo expresar el tema ciertamente es algo que daría para otro artículo entero, de forma general, estos son los tres pilares principales que lo sustentan:

  • Personajes
  • Diálogos
  • Metáforas y símbolos

A la hora de expresar la idea central de tu cortometraje, los personajes deberían soportar la mayor parte del peso. Para ello, debes preguntarte de qué manera podrían actuar y reaccionar estos para mostrar el tema. 

El segundo pilar son los diálogos de los personajes (o la voz narrativa). Sin embargo, es importante que suenen naturales y que no lo manifiesten de forma evidente. Deben ser una alusión al tema, no una explicación del mismo.

Por último, las metáforas y los símbolos también se pueden utilizar para comunicar el tema de forma visual y sonora a niveles mucho más sutiles. Para ello, los objetos, los colores y los sonidos son la clave.

Sigue los pasos de los gigantes

Todos los elementos que conforman tu cortometraje deben trabajar en conjunto hacia un objetivo común, expresar el tema: un significado profundo y resonante que muestra al público tu visión sobre la vida o la naturaleza humana. 

Por eso Nolan acostumbra a filmar escenas en el gigantesco formato IMAX, Malick trata de aprovechar la luz natural y Tarantino suele utilizar canciones conocidas como vehículo narrativo. Entre otros muchos recursos.

Todos estos directores parecen crear a partir de temas que les inspiran, que son importantes para ellos y les mueven. Para después preguntarse cómo su creatividad y el lenguaje cinematográfico pueden ayudarles a expresarlo a todos los niveles.

La idea general que subyace detrás de este artículo es sencilla. Si de verdad estás comprometido y quieres realizar un cortometraje que tenga un impacto profundo en la audiencia, identifica aquello que te mueve, define un tema y trabaja desde él, dejando que responda al resto de preguntas.

Entonces, ¿Cómo encuentro un tema para mi cortometraje?

Con seguridad, gran parte de las personas que vean tu cortometraje tratarán de encontrarle un significado más profundo a aquello que cuentes. Sabiendo esto, ¿por qué no darle uno de forma intencionada desde el principio?

«No escribas lo que crees que la gente quiere leer. Encuentra tu voz y escribe sobre lo que hay en tu corazón»

Quentin Tarantino

Director

El ejercicio planteado a continuación se basa en una premisa sencilla: para crear obras de arte que tengan un gran valor, cada artista debe partir de aquello que de verdad le importa.

Partir de un tema universal y después tratar de averiguar lo que significa para ti y lo que te gustaría expresar al respecto, es un excelente camino para conseguir el tema de tu cortometraje. Por eso hemos recopilado una lista con más de 100 temas universales que te será de ayuda en este proceso creativo.

Sin embargo, las respuestas a las siguientes tres preguntas son lo que de verdad te permitirán obtener directamente temas estrechamente relacionados con tu propia forma de ver la vida y el mundo.

Prepara un café o lo que más te guste, ponte cómodo y responde cada una de la manera más sincera y específica que puedas.

  • ¿Qué mensaje te gustaría transmitir al espectador? Por ejemplo: «Ante la adversidad la unión hace la fuerza», «La belleza física es temporal», «La amistad lo es todo»
  • ¿Qué te gustaría expresar sobre la naturaleza humana? Por ejemplo: «No sobrevive el más fuerte, sino el que mejor se adapta», «El ser humano no es malo por naturaleza», «Las personas que no tienen nada que perder son peligrosas»
  • ¿Qué preguntas te sueles hacer una y otra vez? Por ejemplo: «¿Merecemos el amor verdadero?», «¿Existe el libre albedrío o todo está determinado?», «¿Los hombres y las mujeres pueden ser solo amigos?»
4.8/5 - (48 votos)
Settings