
Puede que tu intención sea escribir el guion de un largometraje, o tal vez el de un cortometraje, pero si vas a desarrollar una historia es imprescindible que primero conozcas la estructura narrativa. En este artículo te explicamos en qué consiste y cómo puedes utilizarla para que tu guion funcione.
Qué es la estructura narrativa
La estructura narrativa es el esqueleto que sostiene la narración. En la Poética de Aristóteles (un tratado que explora la naturaleza del drama) se menciona que la estructura narrativa con principio, medio y final es algo creado con la intención de poder narrar una historia con coherencia.
Existen varias formas de estructurar una historia, pero en este articulo nos centraremos en dos, una orientada a largometrajes y otra muy útil si quieres escribir una obra más corta.
La primera es la que suelen seguir la mayoría de guionistas, la famosa estructura clásica de los tres actos, que divide el guion en tres partes distintas: planteamiento, confrontación y resolución.
La segunda es la menos conocida teoría de Todorov, que consiste en el desarrollo de un patrón narrativo que pasa por 5 etapas en las que se altera y restituye el equilibrio del mundo de los personajes.
Es poco probable que una buena estructura narrativa surja de forma natural de una buena historia cuando estés escribiendo el guion literario, por lo que es vital que la tengas en cuenta desde el principio de forma similar a como un arquitecto hace con la estructura de un edificio antes de construirlo.
El paradigma de Syd Field

El principio de la estructura narrativa en tres actos ha sido empleado por los narradores de historias durante siglos, pero fue Syd Field, un conocido guionista y profesor estadounidense, quien actualizó este concepto para la escritura de guiones modernos, definiendo así un modelo mediante el cual es posible estructurar cualquier historia.
Su esquema (ampliamente utilizado en todo el mundo) está basado en el concepto narrativo de Aristóteles y se conoce como el paradigma de los tres actos.
El modelo consta de tres partes o actos llamados planteamiento, confrontación y resolución, con dos puntos de giro, uno al final del primer acto y otro al final del segundo.
Los puntos de giro son sucesos o acontecimientos que hacen cambiar la historia de dirección y definen el camino del personaje.
Ten en cuenta que el modelo está explicado teniendo como referencia la duración estándar de un largometraje de 120 minutos.
1# El planteamiento
Su duración es de 30 páginas aproximadamente (30 minutos)
De la página 1 a la 10 del guion literario se presenta la premisa de la historia, quién es el personaje principal y cuáles son las circunstancias en las que se desarrolla la acción.
El objetivo de esto es crear la atmosfera adecuada para poner en contexto al espectador y poder generar un detonante, un suceso que atrape su atención y estimule su curiosidad.
Es como si en los primeros diez minutos se explicasen las normas de un juego y el momento en que se empieza a jugar fuese el detonante.
La situación marcada por el detonante se va desarrollando hasta que al final del primer acto (entre la página 25 y 27) hay un primer punto de giro, sucede algo que lo cambia todo y hace que la historia tome otra dirección, proponiendo un objetivo a conseguir y sumergiendo al protagonista en la auténtica trama, lo que da paso al segundo acto.
2# La confrontación
Este es el acto más largo. Su duración es de 60 páginas aproximadamente (60 minutos)
De la página 30 a la 90 se desarrollan las relaciones entre los personajes a la vez que el protagonista intenta alcanzar el objetivo establecido en el primer punto de giro, pero de forma constante surgen nuevos conflictos que le impiden lograrlo.
Las fuerzas protagonistas y antagonistas se ven confrontadas de forma constante. El protagonista falla en su propósito una y otra vez hasta que de nuevo (entre la pagina 85 y 90) se produce un segundo punto de giro, otro suceso importante que lo cambia todo.
El protagonista toma consciencia de sí mismo y se da cuenta de que nada de lo que ha hecho hasta ese momento ha funcionado, viéndose empujado a elaborar un nuevo plan y a enfrentase de forma definitiva a las fuerzas antagonistas (puede ser un villano, una situación o incluso él mismo), lo que da paso al tercer acto.
3# La resolución
Su duración es de 30 páginas aproximadamente (30 minutos)
De la página 90 a la 120 del guion literario la trama sigue la dirección establecida en el segundo punto de giro y todo se encamina a un clímax final (entre la pagina 110 y 115) en el que las fuerzas protagonistas y antagonistas chocan de forma definitiva para acto seguido dar paso a la calma revelando un vencedor.
En este tercer acto el protagonista sigue un plan que cree que le va a funcionar, y tal vez lo haga, pero no de la forma que espera.
Ahora que conoces la estructura en tres actos, vamos a analizar un conocido largometraje para que veas cómo funciona en la práctica y termines de asentar el concepto. Tal vez sea un poco extenso, pero merece la pena.
Ejemplo de la estructura narrativa en tres actos

Película: Birdman (2014) – Director: Alejandro G. Iñárritu – Duración: 119 minutos
Atención, contiene spoilers!
Primer acto: planteamiento
Riggan Thomson (Michael Keaton) es una atormentada vieja gloria del cine que triunfó en el pasado encarnando al superhéroe Birdman. Ahora, espera volver a brillar con una adaptación de teatro de un cuento de Raymond Carver, escrita, dirigida y protagonizada por él mismo.
La película comienza con Thomson en su camerino en uno de los tantos momentos surrealistas de su peculiar vida.
Alrededor del minuto 6, durante uno de los ensayos en el teatro, cae un foco del escenario golpeando en la cabeza a Ralph, el coprotagonista de la obra que Riggan detesta por su poca capacidad interpretativa.
Este momento es el detonante. El foco cae sobre Ralph y genera desconcierto atrapando al espectador. ¿Quién lo ha hecho? ¿Por qué?
Riggan le confiesa a Jake (Zach Galifianakis), el productor de la obra, que también es su abogado y mejor amigo, que él provocó el accidente y que deben buscar a otro actor que lo sustituya.
Sobre el minuto 13 se presenta a Mike Shiner (Edward Norton) como reemplazo de Ralph. Mike es un brillante actor querido por el público y la critica a partes iguales. Un poco después se presenta a Sam (Emma Stone), la hija y asistente de Riggan.
En los ensayos Riggan queda fascinado con la habilidad de Mike para interpretar su personaje.
En el primer prestreno de la obra, Mike interpreta a su personaje mientas bebe ginebra. Riggan se entera y le cambia la botella por una con agua, suceso que provoca que Mike se enfade en plena actuación y tengan que cerrar el telón.
Después del desastroso primer prestreno, Riggan entra en colera y quiere despedir a Mike, pero su amigo Jake le dice que no pueden permitírselo ya que su presencia en la obra ha hecho que la venta de entradas anticipadas se dispare.
El enfado de Mike en el escenario es el primer punto de giro en la estructura narrativa de la película y se produce alrededor del minuto 25. Este suceso es algo que cambia de dirección la historia porque Riggan pasa de tener al mejor actor posible, a tener a un tipo de carácter impredecible y orgulloso que no puede despedir.
Segundo acto: confrontación
A partir de este momento comienzan a desarrollarse las relaciones entre los personajes de una manera más profunda.
Se presenta a Sylvia (Amy Ryan), la exmujer de Riggan con la que éste tiene una conversación en la que hablan de su hija Sam.
Después Riggan y Mike salen a tomar algo y mientras discuten entran en un local donde se encuentra la crítica del New York Times Tabitha Dickinson (Lindsay Duncan). Mike le comenta a Riggan que la única opinión que cuenta en el teatro de Nueva York es la de ella: si le gusta la obra han triunfado, sino han fracasado.
Se realiza un segundo prestreno y la obra culmina con el personaje que interpreta Riggan suicidándose de un disparo en la cabeza. Por diferencias entre los actores la obra tampoco sale según lo esperado.
Llega el momento del tercer y último prestreno. Riggan sale a la calle a fumar un cigarrillo y sin que pueda evitarlo la puerta se cierra, atrapando la bata que lleva puesta.
Riggan se desprende de la bata y corre semi desnudo por todo Times Square bajo las incrédulas miradas de los transeúntes mientras éstos le hacen fotos.
Llega al teatro por la puerta principal y se dirige al escenario entrando justo en el momento en el que su personaje tiene que aparecer en escena. Riggan interpreta su papel ante la sorpresa de todos los espectadores.
Mas adelante Riggan visita otra vez el local donde estuvo con Mike y se encuentra de nuevo con Tabitha Dickinson. Ambos tienen una fuerte confrontación en la que ésta le dice a Riggan que va a destrozar su obra sin siquiera haberla visto. Riggan la insulta y le responde poniendo en tela de juicio su capacidad para juzgar una obra de forma adecuada sin poner etiquetas fáciles.
Después de ese suceso Riggan abandona el local y compra una botella de whisky para emborracharse. Nada de lo que ha hecho hasta ese momento parece haber funcionado.
Amanece y Riggan despierta con resaca tirado en la calle. Se levanta y empieza a caminar mientras tiene una alucinación en la que Birdman le sigue mientras le dice que ha arruinado su reputación pero que debe olvidarlo y volver con más fuerza.
Riggan ahora se siente una estrella de cine. Sabe lo que tiene que hacer: el público espera algo espectacular y él se lo va a dar.
El resurgir de Riggan es el segundo punto de giro en la estructura narrativa y ocurre entre el minuto 88 y 90. Después de la confrontación con Tabitha el protagonista llega a su punto más bajo para acto seguido resurgir.
Aquí la situación cambia de dirección de nuevo y Riggan decide conscientemente pasar de ser víctima a ser atacante, de reaccionar ante las cosas a hacer que las cosas pasen. Tiene un plan.
Tercer acto: resolución
El día se convierte en noche. Riggan está en su camerino listo para la escena final del estreno de la obra. Saca una pistola de verdad y la carga, acto seguido se dirige al escenario y comienza a interpretar su parte de la obra. Después se dirige al público recitando las últimas líneas de dialogo de su personaje: «no éxito, ni siquiera estoy aquí».
Apunta al público con el arma e imita el sonido que hace una pistola cuando dispara. Después dirige el arma a su cabeza y aprieta el gatillo. Él cae y la multitud se pone de pie aplaudiendo.
El momento del disparo se produce en el minuto 112. Este suceso es el clímax final, donde la historia alcanza su nivel de tensión más alto y finalmente el público se rinde ante la actuación de Riggan.
La película continua en una habitación de hospital. Jake entra por la puerta y se encuentra a Riggan en una cama con parte de la cara vendada junto a su mujer. Se ha disparado en la nariz.
Todo el país está eufórico por la actuación y Tabitha Dickinson ha hecho una crítica fantástica. Sylvia le pregunta a Riggan si el disparo fue un accidente, pero éste no responde.
Su hija entra con unas flores en la mano y se quedan a solas. Después de estar un rato hablando con su padre ella sale de la habitación.
Riggan se levanta, va al baño y se quita el vendaje de la cara. Le han reconstruido la nariz. Se escucha un ruido de cañerías y se ve a Birdman sentado en el inodoro. Riggan sale del cuarto de baño caminando hacia la ventana y contempla unos pájaros que vuelan, después abre la ventana.
Sam entra de nuevo en la habitación, pero su padre no está. Se da cuenta de que la ventana está abierta y camina hacia ella temerosa de lo que pueda encontrarse.
Se asoma y mira hacia abajo, pero no hay nada, después alza la vista lentamente hacia el cielo y su rostro atónito esboza una sonrisa.
Estructura narrativa de Todorov
Si tu idea es escribir un guion para un cortometraje, el modelo del filósofo franco-búlgaro Tzvetan Todorov es más práctico y polivalente que el paradigma de Syd Field.
En 1969, Todorov se dio cuenta de que la mayoría de películas siguen un patrón narrativo que pasa por 5 etapas. Estas son el equilibrio, el desequilibrio, el reconocimiento del desequilibrio, la restitución y de nuevo el equilibrio.
Fijate como, aunque se presenta en cinco fases, sigue estando presente la estructura aristotélica de tres etapas con un inicio (equilibrio) un medio (desequilibrio) y un final (nuevo equilibrio).
1# Equilibrio
El equilibrio es el punto de partida de la teoría de Todorov. Esta etapa se encuentra al comienzo de la obra, donde se presenta un mundo en estado de equilibrio. Todo es como debe ser y la vida de los personajes es normal.
2# Desequilibrio
La segunda etapa es la etapa de ruptura del equilibrio. En este momento el mundo de los personajes se ve alterado por un evento que lo empuja al desequilibrio haciendo que éstos reaccionen.
3# Reconocimiento
A continuación, tiene lugar una etapa de reconocimiento donde los personajes reconocen el suceso o evento que perturbó el equilibrio de su mundo y comienzan una búsqueda para restaurarlo.
4# Restitución
La etapa de restitución es la parte de la narrativa en la que el protagonista intenta reparar el daño de la disrupción que se produjo en su mundo.
5# Nuevo equilibrio
La etapa final es la que cierra el círculo. Se alcanza un nuevo equilibrio en el que el mundo de los personajes, aunque no es exactamente el mismo que antes, vuelve a estar de nuevo en paz.
A la hora de pensar en el argumento de tu cortometraje no es necesario que sigas el modelo de forma exacta, con que entiendas y apliques el concepto general de equilibrio-desequilibrio es suficiente.
En última instancia, cualquier narrativa en la que se interrumpa el equilibrio y luego se produzca un intento de restitución del mismo, se ajusta a la teoría de Todorov.
Piensa que una historia en la que solo existe equilibrio no suscita interés, tampoco una en la que solo haya desequilibrio, en cambio, si construyes algo partiendo del equilibrio, haces que éste se rompa y al final lo restituyes, es probable que consigas muy buenos resultados y te ganes la atención del público.