Saltar al contenido

Aprende cómo crear un Desglose de guion en 2023 con la plantilla definitiva y un ejemplo paso a paso

Si quieres saber cómo crear un desglose de guion para conocer todos los elementos que necesitas para filmar tu proyecto, has llegado al lugar correcto, porque vamos a mostrarte cómo puedes hacer el tuyo paso a paso y con gran facilidad, utilizando la plantilla creada en Google Sheets que se incluye en el pack Filmmaker 360.

Qué es un desglose de guion

El desglose de guion o desglose de producción es una tarea que consiste en realizar un exhaustivo análisis del guion literario con el objetivo de detectar y categorizar todos los elementos necesarios para rodar cada escena. Una tarea que requiere gran organización.

Es un trabajo de «descifrado» en el que se deben aplicar los conocimientos del proceso de producción. Es el primer cometido en la fase de preproducción y depende del productor y del asistente de dirección.

Los octavos de página de guion

Antes de comenzar el desglose, debes dividir cada página en octavos. Para ello el guion debe estar debidamente formateado y con las escenas numeradas, tal y como explicamos en el artículo de cómo escribir un guion literario.

🧐 Si utilizaste un programa para escribir guiones como WriterDuet, no tendrás ningún problema ya que por defecto tendrá el formato estándar.

¿Por qué es necesario dividir el guion literario en octavos?

Como ya sabes, cada página de guion equivale de forma aproximada a 1 minuto de tiempo en pantalla, pero para determinar la duración que tienen las escenas (no es común que ocupen una página exacta) es necesario dividir el guion en partes más pequeñas.

Por ejemplo, si una escena ocupa media página, serian 4/8. Si se extiende a lo largo de una página y media, serian 1 4/8.

Esto es necesario debido a que el número de páginas que se pueden rodar por día es limitado, variando bastante dependiendo del tipo de proyecto.

Para que te hagas una idea, en una producción de Hollywood suelen grabar alrededor de una página por jornada y en una producción independiente entre 3 y 5 páginas por día, o lo que es lo mismo, entre 3 y 5 minutos de imagen en pantalla.

Conocer los octavos que ocupa una escena es un dato clave. Imagina que quieres rodar 2 escenas en un solo día en una localización y la suma de los octavos te da 10 páginas; es posible que necesites un segundo día de rodaje ya que 10 páginas puede ser mucho para un solo día.

Cómo dividir un guion en octavos

No pienses que es algo difícil. Solo tienes que tomar una hoja A4 y doblarla en ocho partes iguales. Cada una de esas ocho partes es un octavo.

También puedes tomar una regla y dividir cada página de guion en ocho secciones. En una hoja A4, cada octavo tendrá una longitud aproximada de una pulgada, o lo que es lo mismo, de dos centímetros y medio.

Aunque es importante que lleves el control del número de páginas que dura cada escena desde que comienzas a desglosar el guion, debes tener cuidado y no tomarlo como una norma rígida; los octavos son solo una referencia aproximada.

Formato del desglose de guion

El formato de una hoja de desglose de guion es bastante sencillo, aunque puede contener detalles que te hagan ahorrar mucho tiempo. A continuación, te explicamos paso a paso cómo completar cada uno de los apartados de la plantilla de Desglose de guion (diseñada en Google Sheets):

Ejemplo de la plantilla de Desglose de guion incluida en el pack Filmmaker 360

Nombre del proyecto

Lo primero que verás al abrir la plantilla es la cabecera. En esta sección puedes introducir el nombre de tu proyecto.

Número de hoja de desglose y fecha

En la fila color naranja claro, justo debajo del título del proyecto, hay un espacio para numerar cada hoja de desglose y mantenerlas ordenadas. También un calendario integrado para anotar la fecha en la que realizas el desglose.

Información de la escena

Los datos de este bloque hacen referencia a la escena que vas a desglosar.

En la primera fila escribe el nombre de la escena, es decir, el número que ocupa en el guion ya bloqueado, si ocurre en INT o EXT, el nombre del decorado y el efecto, que puede ser DÍA o NOCHE.

En la segunda fila haz una breve descripción de la escena y anota el número de páginas (octavos) que ocupa. También apunta las páginas donde se encuentra esa escena en el guion literario (para encontrarla de forma fácil).

Una vez completados estos datos referentes a la escena, vamos a ver las categorías de elementos:

Categorías de elementos

Las categorías son los apartados en los que se pueden catalogar todos y cada uno de los elementos que están en el guion literario. Los elementos son todo aquello necesario para filmar una escena específica, como los personajes, el vestuario y los accesorios.

El equipo de producción y el material técnico, como la cámara y las ópticas no se incluye, salvo excepciones que veremos más adelante.

Estas son las categorías de elementos más utilizadas en cortometrajes y producciones de bajo presupuesto:

Personajes

Se trata de los personajes principales. Su primera aparición en el guion literario se indica siempre en mayúsculas. Recuerda asignarle un número a cada uno, te será útil a lo largo de todo el proceso de desglose y cuando elabores después el plan de rodaje.

🧐 Puedes escribir una sola vez el nombre de todos los personajes en la hoja con el icono de la rueda «⚙️». Después, solo tendrás que seleccionar en cada hoja los personajes que aparecen en la escena que estés desglosando.

Vestuario

Aquí puedes enumerar prendas inusuales y ropa que se deba manchar o romper para la escena. Para el vestuario de los personajes haz un desglose independiente que contenga un identificador.

Por ejemplo: «Liam – Día 1 – Vestimenta 1», después añade la referencia a la categoría de vestuario de la hoja de desglose correspondiente. De esta manera el proceso de desglose es más sencillo.

Figuración

Todas las personas que aparecen en la escena como figurantes o extras. Si la escena estuviese ambientada en una taberna, la figuración podría ser un grupo de personas sentadas.

🧐 Puedes crear una subcategoría para figuración especial, es decir, para personajes con una función especial en la escena que no tengan relevancia en la historia, como el mesero de la taberna.

Accesorios

La regla general es que, si un personaje interactúa con un objeto, entonces se trata de un accesorio, de lo contrario es un elemento de decoración. Sin embargo, puede haber excepciones. La siguiente tabla te será de utilidad para saber con exactitud a qué categoría pertenece cada elemento:

 ¿El objeto forma parte del decorado? >SÍ: ok, pero ¿se utiliza de la manera habitual? (ver fila 2) >NO: entonces el objeto es un accesorio.
¿Se utiliza el objeto de la manera habitual? >SÍ: entonces el objeto es decoración. >NO: entonces el objeto es un accesorio.

Por ejemplo, si un personaje utiliza una sartén para cocinar, el objeto se esta utilizando de la manera habitual, por lo que debes ponerlo en la categoría de decoración. Sin embargo, si el personaje utiliza la sartén para atizar a otro personaje, no se está utilizando de la manera habitual, por lo que debes ponerlo en la categoría de accesorios.

Decoración

Todos los objetos del set son elementos de decoración. Mobiliario, cortinas, cuadros, etc. Si un personaje interactúa con estos elementos, siguen perteneciendo a la categoría de decoración, a menos que lo haga de una manera no habitual, entonces, pertenecen a la categoría de accesorios.

Maquillaje y peluquería

Esta categoría es solo para el maquillaje inusual necesario para la escena, como heridas, sangre falsa o prótesis para simular envejecimiento. No es necesario que incluyas el maquillaje convencional.

Especialistas

El protagonista se descuelga por una fachada, un jinete se cae de un caballo. En caso de que un personaje tenga que hacer algún tipo acrobacia especial que requiera la participación de un especialista o doble, apuntalo en esta categoría.

Vehículos y animales

Vehículos que aparecen en la escena, como coches, motocicletas o embarcaciones. Se excluyen los vehículos de producción. También se incluyen animales, como perros, gatos o roedores.

Música y sonido

Esta categoría no se refiere a la banda sonora, sino a música o efectos de sonido que tengan que añadirse en postproducción, pero a los que los actores deban reaccionar en el set. Tiene especial importancia en musicales y videoclips.

Efectos especiales (FX) y Efectos visuales (VFX)

  • Los efectos especiales (FX) son todos aquellos que deban realizarse de forma física en el set de rodaje. Desde efectos climáticos como lluvia, viento o nieve hasta explosiones, fuego o disparos.
  • Los efectos visuales (VFX) son todos aquellos que se realizan en postproducción con software especifico. Por ejemplo, añadir un fondo remplazando la típica pantalla verde.

Equipo especial

El equipo especial es el material de producción que no forma parte del equipo de rodaje diario; solo el que es necesario de forma puntual para la escena, como un drone, una grúa o una carcasa submarina.

Notas de producción

Este último apartado no se trata de una categoría como tal, más bien es un espacio en blanco para dejar notas, detalles de producción e ideas.

Las hojas de desglose son una referencia para todos los departamentos en el proceso de preproducción y la sección de notas puede ayudar a entender algunas necesidades en detalle.

Cómo hacer un desglose de guion en tres pasos

Aunque el desglose puede llevarte bastante tiempo, no es un proceso complicado. Siguiendo estos tres pasos y sus indicaciones, podrás hacer el tuyo minimizando al máximo cualquier posible error.

Haz categorías de colores y signos

Después de haber dividido cada escena en octavos y haber anotado éstos en la hoja de desglose, debes hacer categorías de elementos y asignarles un color o un signo a cada una (en la plantilla está todo listo para comenzar a desglosar).

Aunque en la industria se suelen utilizar colores predefinidos para cada categoría, la realidad es que puedes utilizar tu propia leyenda de colores. Al fin y al cabo, lo importante es que lo entiendas.

Por ejemplo, a la categoría de actores le asignas el color rojo, a la de accesorios el morado, a la de vestuario un círculo, y así sucesivamente con cada una.

🧐 Dependiendo de tu proyecto, es posible que quieras crear más categorías de elementos. Solo asegúrate de ponerles un nombre y asignarles un color o signo.

Marca cada tipo de elemento

Una vez hecho el paso anterior, comienza a leer la primera escena del guion con mucha atención e identifica todo lo que se pueda ver y escuchar en cada escenadespués marca sobre el guion esos elementos con el rotulador o signo que corresponda a su categoría.

Por ejemplo, si en la escena se menciona que el personaje abre una puerta con unas llaves, debes resaltar las llaves con el rotulador morado, ya que el elemento pertenece a la categoría accesorios y a ésta le hemos asignado el morado. (ver plantilla)

Si es un personaje, con el rotulador rojo.

Un animal, con el rosa.

Y así con todos.

Lee cada escena varias veces ya que algunos elementos no se mencionan de forma explícita en el guion. Un objeto puede mencionarse en la primera escena y aparecer también en la siguiente y no indicarse, sin embargo, sigue estando ahí y debes señalarlo en el desglose.

Si has escrito tú mismo el guion, conocerás bien la historia y comprenderás mejor los requisitos de producción. Si no, primero lee el guion de principio a fin sin marcar nada, como si fuese una novela, y después vuélvelo a leer poniendo especial atención en los elementos.

Anota cada elemento en su categoría

Una vez has marcado sobre el guion con su color correspondiente todo lo necesario para rodar la primera escena, anota los elementos en sus respectivas categorías de la hoja de desglose. Repite el proceso con la siguiente escena.

Recuerda que puedes (y debes) crear desgloses independientes para identificar las necesidades de vestuario de cada personaje o de un departamento en concreto, como el de arte. Todo depende de lo complejo que sea tu proyecto.

Plantilla Desglose de guion 2023

Ejemplo de la plantilla de Desglose de guion incluida en el pack Filmmaker 360

4.9/5 - (19 votos)
Settings