
La preproducción audiovisual es el proceso previo a la producción y a la postproducción, donde planificas todo y te adelantas a cualquier problema que pueda surgir. En este artículo te explicaremos las 9 fases esenciales de una forma práctica, y te daremos los recursos para que puedas comenzar tu propio proyecto.
¿Preparado? ¡Vamos! 🚀
Las fases de la preproducción audiovisual
Es importante que no te centres en cómo se supone que se deberían hacer las cosas, sino en cómo puedes hacerlas Tú con los medios que tienes. Una cosa son las producciones de Hollywood y otra los rodajes de guerrilla con poco o nulo presupuesto.
El orden de los pasos mencionados a continuación puede variar dependiendo del tipo de producción. Aquí tomaremos de referencia la preproducción audiovisual de un cortometraje con poco presupuesto, es decir, con recursos técnicos limitados y un equipo de no más de 12 personas.
Las 9 fases
- 1. Desglose de guion
- 2. Estilo visual
- 3. Material técnico
- 4. Guion técnico
- 5. Storyboard
- 6. Localizaciones
- 7. Reparto
- 8. Plan de rodaje
- 9. Orden de rodaje
Hacer el desglose de guion

Es el primer paso de la preproducción audiovisual y consiste en realizar un análisis del guion literario ya bloqueado y elaborar una lista con todo lo necesario para rodar cada escena: personajes, vestuario, atrezo, figuración, etc. No se incluye el material técnico de producción.
Explicar la manera correcta de elaborar un desglose de producción nos llevaría mucho tiempo, así que mejor visita el artículo sobre cómo hacer un desglose de guion para obtener más información sobre el tema.
Definir el estilo visual
En producciones grandes existen varios departamentos de arte diferentes. Todos ellos son supervisados por el diseñador de producción, que es el máximo responsable de la estética general del proyecto.
Sin embargo, si no cuentas con un director de arte, en una producción pequeña es probable que seas tú, como director, el que tenga que definir la paleta de colores de cada escena y del proyecto en su conjunto, además de todos los elementos visuales que mejor funcionen para evocar las emociones que buscas.
Para comunicar mejor tus ideas puedes utilizar moodboards, se trata de collages de elementos que ayudan a trasmitir una visión creativa determinada. Esto incluye colores, texturas, luz, composición, tipografías, muestras de vídeo, formas y en definitiva cualquier cosa que pueda inspirar una idea.
El empleo de moodboards sirve como transición entre las ideas iniciales y los diseños finales. Pinterest puede ser un excelente punto de partida para comenzar a tomar referencias visuales, aunque nuestra herramienta favorita es Flim.ai, un motor de búsqueda de fotogramas de películas con más de 250.000 imágenes.
El reto principal consiste en que encajes tu visión como director con las posibilidades reales que tengas.
En cualquier caso, si el género de tu obra no es ciencia ficción o no se desarrolla en una época distinta a la actual, con moodboards y descripciones verbales es suficiente para establecer el tono del proyecto.
Una vez termines de definir el estilo visual, tendrás una idea general de cómo será el diseño de los sets de rodaje, la indumentaria de los personajes, el tipo de efectos y los accesorios, para así poder comenzar a trabajar y hacerlo realidad dentro del límite de presupuesto que haya asignado el productor para el departamento de arte.
Listar el material técnico
En producciones con mucho presupuesto, el material se ajusta a las exigencias del guion, pero en producciones de guerrilla es más inteligente hacer justo lo contrario: mirar todo el equipo que ya tienes y tenerlo en cuenta a la hora de escribir el guion. De nada sirve que en este aparezca una toma aérea si no tienes un dron.
Como ya sabes, en producciones grandes se suele alquilar todo el material. Sin embargo, aquí somos fieles defensores de que el realizador debe ser autosuficiente y disponer de su propio equipo de cámara y sonido, y por qué no, también de iluminación.
Además, disponer de tu propio material reduce la cantidad de tiempo que hay que invertir en la preproducción audiovisual y evitas hacer llamadas telefónicas a las casas de alquiler, pero sobre todo tienes la libertad de no tener que lidiar con fechas límite y prisas por devolver el equipo.
Crear el guion técnico

En esencia el guion técnico es una lista detallada de cada plano que quieres filmar y sus características especificas. Se elabora por escenas y es un documento que, como director, debes hacer tú junto al director de fotografía, en caso de que cuentes con la ayuda de uno.
Aprende cómo hacer un guion técnico paso a paso en 2023
Dibujar el storyboard

Complementario al guion técnico y conocido en español como guion gráfico, es el esquema visual de tu proyecto. Se compone de una serie de imágenes presentadas en forma de viñetas y acompañadas de texto que esbozan como se desarrollará la historia.
Una vez más, no nos extenderemos en esta sección ya que también hemos escrito un artículo completo sobre cómo hacer un storyboard. Échale un vistazo para aprender a elaborar el tuyo paso a paso y con ejemplos.
Buscar las localizaciones
Con la lista de todos los lugares que necesitas, que elaboraste a partir del desglose de guion, debes buscar las diferentes localizaciones, valorar las condiciones y conseguir los permisos en caso de que sean necesarios.
🧐 Es habitual utilizar el término «locación» para referirse a localización. Se trata de un barbarismo de la palabra en inglés location.
Si vives en España, puedes encontrar sitios donde rodar utilizando la web de Spain Film Commission, permite buscar localizaciones por zonas, además, la mayoría de lugares, al ser públicos, son totalmente gratuitos.
A la hora de avaluar las ubicaciones, es importante que esté contigo todo el equipo: el productor, el director de fotografía, el director de arte y el técnico de sonido. Esto te permite tener una visión conjunta del lugar y facilita el proceso de planificación de las escenas teniendo a todos los departamentos en cuenta.
De esta forma, tienes en cuenta si hay espacio suficiente para las posiciones de cámara, cómo es la iluminación del lugar a lo largo del día, evaluar si se pueden presentar interrupciones durante el rodaje e identificar los sonidos de fondo que puedan resultar inadecuados.
Encontrar a el reparto
Tal vez tengas decidido desde el principio quien interpretará a los personajes de tu obra. Sea como fuere, debes mostrarles a los actores el guion y referencias de otros personajes. Un storyboard también puede ayudarte a trasmitirles con claridad tu visión artística. Hazlo de manera cercana, con el fin de que se sientan cómodos y con libertad de hacer sugerencias.
En caso de que vayas a contar con actores, debes pedirles que interpreten una o varias partes del guion delante de una cámara. Esto no solo te permite comprobar cómo responden, sino volver a ver la forma de actuar de cada uno más adelante y compararla con la del resto para tomar una mejor decisión.
Existen portales especializados donde se publican castings, como soloactores.com, uno de los más importantes de España. Su funcionamiento es muy sencillo: te registras, publicas un casting con el tipo de actor o actriz que buscas y los interesados se ponen en contacto contigo.
🧐 Otra gran opción es investigar qué teatros y escuelas de interpretación hay en tu localidad. Muchos actores de teatro y estudiantes de arte dramático estarán encantados de colaborar en tu proyecto a cambio de tener un trabajo de calidad que mostrar después.
Cuando tengas seleccionado a todo el reparto, debes formalizar el acuerdo y pedirle a cada uno de ellos que firmen un contrato de cesión de derechos de imagen. Algo que te permite tener cubiertas las espaldas a nivel legal.
Preparar el plan de rodaje

El plan de rodaje es la ruta que debes seguir para completar con éxito el rodaje de tu proyecto. En esencia es una lista que contiene todas las escenas ordenadas por jornadas en función de la disponibilidad de las localizaciones, el calendario de los actores, el tiempo estimado de rodaje y otros factores.
Este documento es fundamental en largometrajes y en cortos con varias escenas, sin embargo, si tu proyecto es pequeño y solo hay una o dos escenas, es posible que con el guion técnico sea suficiente. Si quieres saber más, puedes leer el artículo dedicado sobre cómo hacer un plan de rodaje paso a paso.
Hacer la orden de rodaje

Lo último que quieres es que algún miembro del equipo técnico o un actor se equivoque de sitio el día del rodaje, o peor aún, que haya un mal entendido en lo referente a las horas de llegada.
Por esta razón es imprescindible que hagas ordenes de rodaje. Se trata de un documento de producción que se envía todos los días al equipo técnico y al reparto con el fin de informarles sobre lo que se va a filmar, del horario y de la dirección postal de las localizaciones.
Como es probable que quieras profundizar en el tema, hemos escrito un articulo centrado de forma específica en cómo hacer una orden de rodaje paso a paso.
El equipo humano en la preproducción audiovisual
Mientras que en las grandes producciones cinematográficas el equipo humano está compuesto por cientos de personas, en una producción independiente se puede completar el proyecto con una docena o incluso menos.
Pero no tomes esto como una norma rígida: en muchas ocasiones se han rodado cortos con solo un par de personas, o ¡incluso una sola! Prueba de esto es el corto Writer’s Block (2014) realizado en su totalidad por el director Bob Lorrimer. Sí, él mismo lo rodó, lo interpretó y lo editó. ¿Impresionante, no?
Pero centrémonos en algo un poco más elaborado. A continuación tienes los principales puestos de trabajo en una película o corto con poco presupuesto. Algunos de los miembros trabajan tanto en la fase de preproducción audiovisual como en la de producción y postproducción.
Mira:
Productor
Es el que hace el trabajo duro, la persona que tiene el control sobre toda la producción. Organiza el desarrollo del proyecto, conoce el mundo real y a la vez la visión del director, su misión es hacer que ambos conceptos encajen para que el guion pueda materializarse. Es el responsable de reunir al equipo, supervisar el set y asegurarse de que el rodaje se realiza dentro del tiempo y presupuesto establecido.
🧐 Es habitual confundir la figura del productor con la del productor ejecutivo. En producciones con mucho presupuesto este último es el que pone el dinero, la persona que financia la película, ya sea él mismo o buscando inversores que reúnan el capital necesario.
Director
Dirige la realización del proyecto y elabora el guion técnico. Tiene el control y la última palabra sobre todos los aspectos creativos. Posee una visión global de toda la obra y se encarga de dirigir a los actores y al equipo técnico. En producciones grandes tiene varios ayudantes.
Asistente de dirección
Es la mano derecha del director. Se encarga de la comunicación en el set, los horarios de rodaje y la resolución de posibles conflictos. Es el enlace entre el director y el resto del equipo, además de ser el responsable de hacer el desglose de guion y el plan de rodaje.
Director de fotografía
Es el responsable de la estética de las imágenes. Establece cómo se traduce el guion a imágenes según las indicaciones del director. En producciones grandes, lidera un equipo de varias personas entre las que se encuentra un operador de cámara, un foquista y un jefe de eléctricos o gaffer.
Director de arte
Es el responsable de la estética de todo lo que aparece en escena. En estrecha colaboración con el director y el director de fotografía, crea una paleta de colores, texturas y motivos que definen el concepto visual de la obra. En superproducciones, el director de arte también puede aparecer en los créditos como diseñador de producción.
Técnico de sonido
Es el responsable de manejar la grabadora y el micrófono para captar de forma adecuada los diálogos y otros sonidos que deben aparecer en la obra. Dependiendo de la producción o la escena puede tener uno o varios ayudantes. Por lo general, dispone de su propio equipo de sonido.
Diseñador de vestuario
Se encarga de diseñar y adaptar la indumentaria que define a los personajes. En conversaciones con el director de fotografía y el director de arte establece una paleta de colores para las prendas. Es una persona con un profundo conocimiento de la ropa y la moda a lo largo de la historia.
Maquillador
Caracteriza a los actores en base a las exigencias de los personajes. Se trata de una persona que comprende la anatomía y las formas y sabe cómo resaltar o camuflar características según las necesidades. El mejor maquillador es aquel cuyo trabajo nunca se nota.
Script
También conocido como continuista, se encarga de que todos los aspectos visuales y argumentales no experimenten ningún salto de continuidad a ojos del espectador, para ello hace fotografías y toma notas de todo lo que ocurre en el set de rodaje.